Kindergarten

2 a 5 años

Nuestra metodología está concebida desde la base (Kindergarten) para formar alumnos de Bachillerato Internacional Multilingüe y se fundamenta en estándares internacionales de varios autores como: Montessori, Reggio Emilia, Fröbel, Gardner entre otros.

Nos basamos en el aprendizaje a través de los intereses del niño, por medio del juego y movimiento es decir los niños son protagonistas de su educación y los maestros se convierten en verdaderos guías.

Método de Inmersión

El Jardín de Infantes trabaja con el método de inmersión. Diariamente los niños entran en contacto con el idioma alemán, ya que las maestras y maestros alemanes, hablan constantemente con los niños en alemán. El término inmersión, proviene del latín “immersio”, que significa sumergirse. De acuerdo al principio de “Una Persona-Un Idioma”, se sumergen los niños en el llamado “Baño Lingüístico”. Cada mes las maestras y maestros alemanes, focalizan un grupo léxico de nuestro vocabulario básico de alemán, el cual se divide en los siguientes subtemas: fruta, alimentos, cuerpo, colores, números, animales, juguetes, naturaleza, familia, sentimientos, días festivos, días de la semana, cocina y ropa. El vocabulario básico se lo profundiza, con mucho movimiento, juegos, canciones, versos, libros de dibujos y acciones cotidianas.

Acciones no verbales, son acompañadas lingüísticamente por las maestras y maestros.

Apoyo Psicopedagógico
  • Nuestro personal está capacitado para asistir a los niños en sus diferentes necesidades.
  • Se trabaja de manera muy cercana con las familias.
  • Contamos en caso de requerirlo con el apoyo de nuestra psicóloga.
Conciencias Fonológicas

En el segundo semestre analizan diariamente durante 15 minutos, de manera consciente, los niños de edad preescolar y los niños menores, que también quieren participar en esto, la estructura del sonido del idioma hablado. Mediante el programa “Oír, escuchar, aprender” de Würzburg, ellos se forman, de manera lúdica, una idea respecto a la discriminación acústica, mejor dicho, respecto a la abstracción de segmentos lingüísticos, tales como palabras, rimas, sílabas y fonemas.

Un día en el Kínder del Alemán Cuenca
  • Llegada: Los niños son traídos por sus padres, o llegan al Kindergarten entre las 7:45 y 7:50 de la mañana con el bus de la Escuela. Hasta las 8:30 tienen los niños la oportunidad de jugar en su grupo, o juguetear afuera, en nuestro jardín.
  • Días lunes: A las 8:30 de la mañana, se reúnen todos los 144 niños, conjuntamente con sus maestras y maestros en la “Plaza Matinal”, a fin de iniciar la semana con una canción, un baile y un juego.
  • Grupo fijo: Posterior a la “Plaza Matinal”, a las 8:15 de la mañana, se dan cita los niños en su grupo fijo, para el círculo matinal, o para el juego libre. En el círculo matinal se realiza un ritual de salutación, se determina la fecha, los niños cantan canciones, trabajan lúdicamente el vocabulario o realizan un juego conjunto. En el juego libre los niños tienen la posibilidad para construir y edificar, mantenerse activos en el rincón de las muñecas, percibirse como otra persona en el juego de roles, jugar conjuntamente con sus amigos juegos regulados, dibujar, realizar manualidades o mirar libros de dibujos.
  • Islas de Formación: De 9:30-10:30 de la mañana, los niños “salen de viaje” a las islas de formación, a fin de descubrir lo nuevo. Las islas de formación: Música y Teatro, Matemáticas, Letras, Ciencias Naturales, Movimiento y Relajación, Cultura y Gastronomía, Arte y Construcción, invitan a nuevos descubrimientos, con diferentes ofertas de aprendizaje. Los niños se dan cita en las islas de formación con otros niños, a través de grupos, lo cual amplía su radio de acción, más allá de su grupo fijo, en el Jardín de Infantes.
  •  
  • Proyectos: Las islas de formación se alternan con proyectos. En base a los intereses de los niños, se estructuran conjuntamente con los niños, proyectos respecto a diferentes temas. Los proyectos duran de una a dos semanas.
  • Desayuno en el grupo fijo: 10:30-11:15 de la mañana: Un grupo pequeño de niños pone la mesa. Posteriormente los niños se sirven su desayuno, preparado por la cocina de la escuela.
  • Juego en el jardín: De 11:15-12:30 juegan los niños afuera, en el cajón de arena, con las bicicletas, practican con los zancos, pelotas, cuerdas de saltar, juegan diferentes juegos, juguetean o cultivan nuestro huerto de hortaliza.
  • Círculo de cierre: De 12:30-12:45, se realiza un círculo de cierre en los grupos fijos, en los cuales se reparten los cuadernos mensajeros, se habla sobre las experiencias del día, se hace un juego y se canta una canción. Los viernes el círculo se lo realiza fuera con todos los niños de los 8 grupos.
  • Retorno a casa o actividades complementarias: Algunos niños se trasladan a casa con el bus de la Escuela, otros son recogidos por sus padres, y los niños que se han inscrito para una de las actividades complementarias, participan en ella. Las actividades comprenden, Clase de natación, Tae kwon do, Fútbol y Ciclismo y duran de 13:15-14:00 horas.

“Dímelo y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, déjame hacerlo y lo aprendo” (Confucio).

Ya los recién nacidos miran curiosos al mundo y entran en relación con él. Ellos practican sus habilidades, amplían su repertorio de acción y aprenden con esto. Los niños absorben como esponjas las informaciones, el cerebro de los niños se modifica, crece y se entrelaza cada vez más. Los niños son curiosos y quieren probar. Con ello se vuelven cada vez más independientes. Nuestra tarea como personal pedagógico profesional, es la de garantizar un entorno estimulante, el posibilitar una relación emocional positiva y la exacta observación y aliento a cada uno de los niños. (compara con el Plan de Orientación para la Formación y Educación, Baden-Württemberg).

Grupos de Edades Mezcladas

Del famoso filósofo, teólogo Martin Buber proviene la frase: “El ser humano llega a ser tal, a través de la relación con su prójimo”. Las personas aprenden juntas y la una de la otra. Los niños aprenden de aquellos de su misma edad, de niños mayores y de menores y conjuntamente con adultos. En nuestro Jardín de Infantes aprenden los niños de tres hasta seis años de edad, como en una familia, juntos, en una atmósfera de plena confianza.

  • Los grupos representan la familia y se trabaja principalmente el desarrollo socio-emocional, brinda un sentido de pertenencia.
  • Cada grupo cuenta entre 18 y 19 alumnos máximo, comprendidos en edades mezcladas desde los 2 años 8 meses a 5 años. Actualmente contamos con 7 grupos.
  • En cada grupo hay dos profesores. Un ecuatoriano con título en educación y un alemán que puede ser profesor titulado o estudiantes en su último año de universidad en Alemania.
  • Aprenden alemán  a través del método de inmersión, que significa tener un contacto permanente con el idioma durante toda la jornada ya que el profesor alemán puede hablar a los niños en éste idioma por ser nativo-hablante.
  • También se trabaja en el Portafolio de Desarrollo, Vitrina del Conocimiento Mundial y Proyectos.
El Juego

“El juego es el camino de los niños para comprender el mundo, en el cual ellos viven” (Máxima de Gorki, escritor ruso).

En el juego los niños analizan su entorno, investigan y lo comprenden. Al mismo tiempo, no solo el análisis de objetos, sino también de otras personas es importante. Con los años, el niño aprende a incluir a otras personas en su juego y a prestar atención a las reglas. El juego es necesario, para los procesos de aprendizaje y desarrollo.

Motivación y Esfuerzo
“Ayúdame a hacerlo por mí mismo. Muéstrame como se hace. No lo hagas por mí, yo puedo y quiero hacerlo solo. Ten paciencia en comprender mis caminos. Quizás ellos son más angostos, quizás yo necesito más tiempo, porque yo quiero realizar varios intentos. Permíteme también cometer errores, pues de ellos yo puedo aprender”.
(María Montessori, médica italiana, psicóloga y pedagoga).

La motivación de adentro hacia afuera (Motivación Intrínseca), es más efectiva que la de afuera. Cuando la persona realiza una actividad, que le causa diversión y alegría, aprende rapidísimo. Motivación extrínseca puede ayudar a expulsar algo nuevo. Es importante que nosotros adultos reconozcamos, si y en que magnitud un niño evita determinados temas, que son importantes para su desarrollo, y cuáles podrían ser los motivos para ello. Nuestra tarea es, crear situaciones, en las cuales el niño reconoce un sentido, y por consiguiente se enfrenta a cosas desagradables y experimenta éxito al mismo tiempo (compara con el Plan de Orientación para la Formación y Educación, Baden-Württemberg).

Proyectos

En la tarea del proyecto los niños analizan temas, los cuales les ocupa e interesa. Ellos visitan sitios fuera del Jardín de Infantes. A los proyectos, se les integra a los Padres de Familia. Los proyectos duran de una hasta dos semanas y tienen lugar varias veces al año.

Casa del Conocimiento

El propósito de la casa de conocimiento del mundo, es el de engranar el trabajo pedagógico del Jardín de Infantes, con el de la Escuela Primaria. El aprendizaje conjunto se encuentra en el centro. La meta es una promoción completa de los niños del Jardín de Infantes y de la Escuela Primaria, en las áreas de desarrollo de competencia social, desarrollo de la personalidad, percepción, percepción corporal, pensamiento lógico, sentidos y valores. Las metas son el desarrollo de la personalidad, la profundización de talentos y la ampliación cognitiva del conocimiento de los niños participantes. La creciente autonomía, independencia y responsabilidad personal, debe favorecer a los niños en el comportamiento de aprendizaje y de trabajo. Los niños tienen la posibilidad de descubrir talentos personales y perfeccionarlos. Además, la educación hacia “Ciudadanos del Mundo” juega un papel importante, en la cual se promocionan también competencias interculturales.

Vitrina del Conocimiento Mundial

En el área de ingreso del Jardín de Infantes, se encuentra la vitrina de conocimiento del mundo,  con objetos cotidianos, herramientas, juguetes que se han vuelto raros y hallazgos de todo el mundo. Los niños escogen un objeto, lo llevan a casa por algunos días y lo inspeccionan conjuntamente con sus padres. En una hoja grande, los niños y sus padres, asientan sus observaciones. Estas observaciones los niños las exponen en sus grupos y luego se las cuelga en el Jardín de Infantes, por lo tanto, son visibles para todos los niños.

Biblioteca

A disposición de los niños se encuentra la biblioteca de la Escuela y nuestra biblioteca del Jardín de Infantes. Libros sobre temas específicos, libros de dibujos y cuentos de lectura, estimulan a los niños a la investigación y promueven su desarrollo lingüístico.

Portafolio

Cada niño trabaja en su portafolio, en el cual se documentan sus diferentes procesos de aprendizaje en el Jardín de Infantes. El niño determina la forma de su portafolio y lo puede llevar a casa o al primer curso, luego de su pase a la Escuela.

Historias de Formación y Aprendizaje

Como instrumentos de observación, sirven las historias de formación y aprendizaje, desarrolladas por Margret Carr, las cuales narran los procesos de formación y aprendizaje de un niño. Las historias surgidas, se concentran en el niño y su entorno, así como en situaciones, en las cuales tuvieron lugar los procesos de aprendizaje. Las historias son narradas por la maestra, durante la charla con los Padres de Familia.

Hoja de Ravensburg para la Observación del Desarrollo

Cada segunda mitad del año lectivo del Jardín de Infantes se realiza a todos los niños de entre 4 y 6 años de edad, una observación del desarrollo con ayuda de la Hoja de Ravensburg. Esta hoja de observación la utilizamos para estimar el estado de desarrollo de cada niño y así mismo sirve de base para las charlas con los padres de familia.

Trabajo en Equipo
  • Se realizan talleres para Padres en diferentes temáticas según los intereses y necesidades.
  • Los docentes tienen tiempo de disposición semanalmente para mantener reuniones individuales con PPFF que lo deseen agendando cita previa.
  • El cuaderno mensajero o el mail es un medio de comunicación.
Período de Adapatación

La transición desde la familia hacia el Jardín de Infantes, representa para el niño y parcialmente también para los padres un desafío. A fin de realizar exitosamente la transición, requiere el niño además de la confianza, una prudente adaptación de la familia al Jardín de Infantes. En nuestro diario sobre adaptación, asientan las maestras las observaciones, durante la fase de adaptación y se mantienen en estrecho contacto e intercambio, con los representantes del alumno y la psicóloga. La adaptación se la maneja de manera individual. Cada niño dispone del tiempo que él requiere, a fin de sentirse seguro y protegido en el Jardín de Infantes. Durante la fase de adaptación, los padres pueden visitar nuestro Café para Padres, en donde ellos pueden conocer a otros padres y expresar sus deseos y sugerencias y poder presentarse a sí mismos y a sus ideas.

Charlas y Eventos con Padres de Familia

El Jardín de Infantes se mantiene durante todo el año escolar, en estrecho contacto con los Padres de Familia. De manera regular, los días miércoles por la tarde, tienen lugar las charlas con los Padres de Familia. Anualmente organizamos cuatro Noches para Padres con temas como, por ejemplo: “Importancia del juego libre”, “Cómo pongo en práctica en casa las reglas”, “Promover la independencia”. Los temas de las Noches para Padres, se orientan a las necesidades y preguntas pendientes de nuestros Padres de Familia. Nuestro objetivo es la promoción y fortalecimiento de las competencias de los Padres de Familia y una vívida colaboración pedagógica. Habilidades y conocimientos de los Padres de Familia son consideradas, mientras ellos se presentan, y nos ayudan en la estructuración del Jardín de Infantes (construcción de una espiral de hierbas medicinales en el huerto, ayuda en la elaboración de material didáctico, etc.). El Jardín de Infantes organiza eventos conjuntos con los niños y los Padres de Familia (elaboración del farol de San Martín, tareas de portafolio, barbacoa conjunta en el jardín, etc.).

Comité de Padres de Familia

Nuestro Comité de Padres de Familia, el cual se lo elige a inicios del año escolar, ayuda en la organización de la fiesta muniquesa de la cerveza y nuestras fiestas del Jardín de Infantes, tales como San Martín, San Nicolás, Navidades, Día de la Familia y Dormida del Jardín de Infantes.

La transición desde el Jardín de Infantes a la Escuela Primaria, es un momento importante para cada niño. A fin de estructurar la transición, en lo posible, de una manera agradable, tienen lugar cada año eventos conjuntos, entre el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria. En este año lectivo, se inicia con el concepto de Casa de Conocimiento, en la cual los niños del Jardín de Infantes y de la Escuela Primaria trabajan juntos sobre un tema. Anualmente se realizan varias fiestas conjuntas de movimiento. Los niños del Jardín de Infantes visitan la Escuela, a fin de conocer el edificio y participan conjuntamente con los niños del primer curso de la Escuela en una clase. Los profesores reciben de las maestras y de la psicóloga informaciones verbales y escritas, respecto a cada niño. La psicóloga del Jardín de Infantes también es responsable del primer curso de la Escuela y ayuda a los profesores y a los niños.

Preparación para la Primaria

Cada niño en el último año del Jardín de Infantes, se siente orgulloso de convertirse en poco tiempo, en un escolar. En el segundo semestre analizan los futuros escolares, con mayor profundidad, matemáticas, idioma y percepción.

Un día en el Kínder del Alemán Cuenca
  • Llegada: Los niños son traídos por sus padres, o llegan al Kindergarten entre las 7:45 y 7:50 de la mañana con el bus de la Escuela. Hasta las 8:30 tienen los niños la oportunidad de jugar en su grupo, o juguetear afuera, en nuestro jardín.
  • Días lunes: A las 8:30 de la mañana, se reúnen todos los 144 niños, conjuntamente con sus maestras y maestros en la “Plaza Matinal”, a fin de iniciar la semana con una canción, un baile y un juego.
  • Grupo fijo: Posterior a la “Plaza Matinal”, a las 8:15 de la mañana, se dan cita los niños en su grupo fijo, para el círculo matinal, o para el juego libre. En el círculo matinal se realiza un ritual de salutación, se determina la fecha, los niños cantan canciones, trabajan lúdicamente el vocabulario o realizan un juego conjunto. En el juego libre los niños tienen la posibilidad para construir y edificar, mantenerse activos en el rincón de las muñecas, percibirse como otra persona en el juego de roles, jugar conjuntamente con sus amigos juegos regulados, dibujar, realizar manualidades o mirar libros de dibujos.
  • Islas de Formación: De 9:30-10:30 de la mañana, los niños “salen de viaje” a las islas de formación, a fin de descubrir lo nuevo. Las islas de formación: Música y Teatro, Matemáticas, Letras, Ciencias Naturales, Movimiento y Relajación, Cultura y Gastronomía, Arte y Construcción, invitan a nuevos descubrimientos, con diferentes ofertas de aprendizaje. Los niños se dan cita en las islas de formación con otros niños, a través de grupos, lo cual amplía su radio de acción, más allá de su grupo fijo, en el Jardín de Infantes.
  •  
  • Proyectos: Las islas de formación se alternan con proyectos. En base a los intereses de los niños, se estructuran conjuntamente con los niños, proyectos respecto a diferentes temas. Los proyectos duran de una a dos semanas.
  • Desayuno en el grupo fijo: 10:30-11:15 de la mañana: Un grupo pequeño de niños pone la mesa. Posteriormente los niños se sirven su desayuno, preparado por la cocina de la escuela.
  • Juego en el jardín: De 11:15-12:30 juegan los niños afuera, en el cajón de arena, con las bicicletas, practican con los zancos, pelotas, cuerdas de saltar, juegan diferentes juegos, juguetean o cultivan nuestro huerto de hortaliza.
  • Círculo de cierre: De 12:30-12:45, se realiza un círculo de cierre en los grupos fijos, en los cuales se reparten los cuadernos mensajeros, se habla sobre las experiencias del día, se hace un juego y se canta una canción. Los viernes el círculo se lo realiza fuera con todos los niños de los 8 grupos.
  • Retorno a casa o actividades complementarias: Algunos niños se trasladan a casa con el bus de la Escuela, otros son recogidos por sus padres, y los niños que se han inscrito para una de las actividades complementarias, participan en ella. Las actividades comprenden, Clase de natación, Tae kwon do, Fútbol y Ciclismo y duran de 13:15-14:00 horas.

“Dímelo y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, déjame hacerlo y lo aprendo” (Confucio).

Las islas de formación: Música y teatro, Matemáticas, Letras, Ciencias Naturales, Movimiento y relajación, Cultura y gastronomía, Arte y construcción; invitan a nuevos descubrimientos, con diferentes ofertas de aprendizaje. Los niños (del Prekinder y del Kinder) se encuentran con otros niños en las islas de formación, a través de grupos, lo cual amplía su radio de acción en el Jardín de Infantes, más allá de su grupo fijo.

Nuestros niños de maternal, forman su propia isla, a la cual ellos se unen y actúan en temas de las islas de formación, de acuerdo a su estado de desarrollo.

Letras
  • Libros de dibujos y libros sobre temas específicos.
  • Letras: Máquina de escribir, teclear letras, sellos de letras, etc.
  • Formas y signos: en arena y espuma y dejar huellas con tiza.
  • Grafomotricidad: De movimientos grandes con ambos brazos, con un brazo hacia movimientos finos de la mano y de los dedos.
Matemáticas
  • Colocar modelos y filas
  • Conocer y actuar con nociones de tiempo, peso, medida tales como calendario, reloj, balanza, cinta métrica
  • Seleccionar objetos, de acuerdo a su tamaño, forma o color
  • Tomar conocimiento de las relaciones de orientación espacial
  • Contar
Ciencias Naturales
  • Observar procesos en la naturaleza, describirlos y de esto, derivar preguntas
  • Experimentar con fuego, agua, aire y luz
  • Cultivar el huerto de hortalizas, sembrar, cosechar y con la fruta elaborar jarabes y mermeladas. De las hortalizas, elaborar sándwiches saludables
  • Oler hierbas y aprender a diferenciar sabores
  • Montón de compost: Convertir en compost los desperdicios de frutas y experimentar de manera concreta el tema basura y separación de basura.
Música y Teatro
  • Percibir sonidos y ruidos, diferenciarlos, imitarlos y producirlos uno mismo
  • Tocar instrumentos y elaborarlos uno mismo
  • Cantar
  • Posibilidades de expresión corporal a través de mímica, gesticulación, pantomima y juego de roles

Juego con títeres de mano y títeres de dedo

Arte y Construcción
  • Ser creativo y pintar en el estudio de pintura
  • Aprender y probar diferentes técnicas
  • Percibir colores y cuadros y realizar su análisis
  • Construcción: Trabajar con el mismo material en grandes cantidades

Aprender a manejar herramientas (martillo, sierra, etc.)

Movimiento y Relajación
  • Superación de obstáculos, como bancas, mesas
  • Material de juego tipo Hengstenberg
  • Gatear, trepar, correr, brincar
  • Resistencia
  • Creatividad de movimientos en juego de roles
  • Actividad con materiales: cuerda, pelotas, bicicletas
  • Sentirse como grupo en juegos de movimiento.
  • Realizar experiencias táctiles con manos y pies
  • Modelo de movimiento
  • Masajes de manos, cabeza y espalda

Viajes de relajación

Cultura y Gastronomía
  • Preparar comida sana y promover alimentación sana
  • Preparar comida típica de Alemania: pan integral, galletas
  • Preparar comida típica de Ecuador: tostar cacao, moler y tomar un chocolate caliente. Pesar maíz, molerlo y cocer tortillas
  • Conocer cultura ecuatoriana y alemana: por ejemplo, elaborar una corona incaica, de cajas y cilindros, construir un castillo

Aprender a manejar utensilios de cocina (cortar fruta, extender masa con el rodillo)

DeutschEspañol